HIPÓTESIS
La hipótesis (del latín hypothĕsis y este del griego ὑπόθεσις)
es una suposición. Es una idea que puede no ser verdadera, basada en
información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más
relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se
plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y
finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico,
para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos.
Una hipótesis científica es una proposición aceptable que ha
sido formulada a través de la recolección de información y datos, aunque no
esté confirmada, sirve para responder de forma alternativa a un problema con
base científica.
Una hipótesis puede usarse como una propuesta provisional
que no se pretende demostrar estrictamente, o puede ser una predicción que debe
ser verificada por el método científico. En el primer caso, el nivel de
veracidad que se otorga a una hipótesis dependerá de la medida en que los datos
empíricos apoyan lo afirmado en la hipótesis. Esto es lo que se conoce como
contrastación empírica de la hipótesis o bien proceso de validación de la
hipótesis. Este proceso puede realizarse mediante confirmación (para las
hipótesis universales) o mediante verificación (para las hipótesis
existenciales).
Pasos de la hipótesis
Los pasos de la hipótesis son reunir información,
compararla, dar posibles explicaciones, escoger la explicación más probable y
formular una o más hipótesis. Después de hacer todos estos pasos (en la
ciencia) se realiza una experimentación, en la que se confirma la hipótesis o
no. Si la hipótesis es confirmada, entonces lo planteado como hipótesis es
verdadero. En caso de que no sea confirmada, la hipótesis es falsa.
Hipótesis de investigación
Artículo principal: Investigación científica
Una hipótesis de investigación representa un elemento fundamental
en el proceso de investigación. Después de formular un problema, el
investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar
a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.
Toda hipótesis constituye un juicio o proposición, una
afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de carácter
especial. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias y, por
tanto, su valor de veracidad o falsedad depende críticamente de las pruebas
empíricas disponibles. En este sentido, la replicabilidad de los resultados es
fundamental para confirmar una hipótesis como solución de un problema.2
La hipótesis de investigación es el elemento que condiciona
el diseño de la investigación y responde provisionalmente al problema,
verdadero motor de la investigación. Como se ha dicho, esta hipótesis es una
aseveración que puede validarse estadísticamente. Una hipótesis explícita es la
guía de la investigación, puesto que establece los límites, enfoca el problema
y ayuda a organizar el pensamiento.
Una hipótesis se considera explicación y por tanto toma
cuerpo como elemento fundamental de una teoría científica, cuando el
conocimiento existente en el área permite formular predicciones razonables
acerca de la relación de dos o más elementos o variables.
Dicha hipótesis indica el tipo de relación que se espera
encontrar:
Describe alguna o algunas propiedades de la relación entre A
y B.
El primer elemento A es la causa del segundo B.
Cuando se presenta esto (A), entonces sucede aquello (B).
Cuando esto sí, A, entonces aquello no, B.
Para que sea admitida como cuerpo de conocimiento
científico, la hipótesis tiene que poder establecer una cuantificación
determinada o una proporción matemática que permita su verificación
estadística, pues el argumento meramente inductivo no es científicamente
concluyente.3
Importancia de la hipótesis
Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la
observación. Su importancia es que dan rumbo a la investigación al sugerir los
pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.
Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada,
y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más
variables, es factible que el investigador pueda:
Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea
alcanzar en el desarrollo de la investigación Seleccionar el tipo de diseño de
investigación factible con el problema planteado. Seleccionar el método, los
instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se
desea resolver, y Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que
se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
Características de la hipótesis
Deben referirse a una situación real o realizable, no a una
situación que no puede ocurrir bajo un cierto estado de hechos.
Las variables de la hipótesis tienen que ser comprensibles,
estar bien definidas y ser lo más concretas posible.
La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe
ser clara y verosímil.
Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre
ellos, deben poder ser observados y medidos.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
Asimismo, cada tipo de hipótesis tiene sus características
extra.
Las hipótesis descriptivas del valor de variables que se van
a observar en un contexto.
Las hipótesis correlacionales especifican las relaciones
entre dos o más variables y el orden de éstas no es importante. Pueden alcanzar
un nivel predictivo y parcialmente explicativo.
Hipótesis en estadística inferencial[editar]
Artículo principal: Estadística inferencial
En un trabajo de investigación generalmente se plantean dos
hipótesis mutuamente excluyentes: la hipótesis nula o hipótesis de nulidad
(H_0\,) y la hipótesis de investigación (H_i\,). La hipótesis de investigación
es una afirmación especial cuya validez se pretende demostrar, y si las pruebas
empíricas no apoyan decididamente la hipótesis de investigación, entonces se
aceptará la hipótesis nula, abandonándose la hipótesis de investigación.
En algunos casos es posible plantear hipótesis alternas o
hipótesis alternativas. El análisis estadístico de los datos servirá para
determinar si se puede o no aceptar H_i\,. Cuando se rechaza H_0\,, significa
que el factor estudiado ha influido significativamente en los resultados y es
información relevante para apoyar la hipótesis de investigación H_i\,
planteada. Plantear hipótesis de investigación que no sea excluyente con H_0\,
supondría una aplicación incorrecta del razonamiento estadístico.
Identificación de las variables
Algunas hipótesis involucran variables cuantitativas que
pueden poseer una relación causal establecida. En ocasiones el investigador
tendrá control o capacidad de observación sobre unas variables y sobre otras
no, en estas dimensiones las variables involucradas pueden clasificarse en:
Variable independiente: valor real dado a una hipótesis en
relación con la causa.
Variable dependiente: valor real que se refiere al efecto,
más no a la causa.
Variable interviniente: aquella que no se refiere a factores
de causa o efecto, pero que modifican las condiciones del problema investigado.
Ejemplos[editar]
En esta sección se proponen algunos ejemplos de las
diferentes tipologías de hipótesis que se pueden hacer:
Hipótesis de investigación: La computadora con regulador
trabaja 100% del tiempo sin fallar. La computadora que se utiliza sin regulador
solamente trabaja 80% del tiempo sin fallar.
Hipótesis no direccional: Existe una diferencia entre el
nivel de ansiedad de los niños con un coeficiente intelectual alto y aquellos
con un coeficiente bajo.
Hipótesis direccional: Los niños con coeficientes
intelectuales altos tendrán un nivel de ansiedad mayor que los niños con
coeficientes intelectuales bajos.
Hipótesis nula: No existe diferencia en los niveles de
ansiedad entre niños con coeficientes intelectuales altos y aquellos que tienen
coeficientes intelectuales bajos.
Tipos de hipótesis
Hipótesis nulas: estas hipótesis son sobre relaciones que se
establecen entre distintas variables en las que se refuta o niega aquello que
es afirmado por las hipótesis de investigación.
Hipótesis alternativas: estas hipótesis contienen conjeturas
o suposiciones de explicaciones diferentes a las que fueron planteadas por las
hipótesis nulas y las de investigación. Se recurre a esta cuando la de
investigación ha sido rechazada y la nula no es aceptada.
Hipótesis estadísticas: estas hipótesis consisten en las
nulas, alternativas o de investigación transformadas en símbolos estadísticos,
se pueden realizar cuando los datos a estudiar son mensurables. Dentro de estas
hipótesis existen distintas clases:
De estimación: estas suponen el valor de alguna
característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto.
Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente.
Estadísticas de correlación: buscan establecer
estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.